FORMADOS E PROFESIONAIS
Esté es el comienzo para hacer un buen café, sentaros porque después de leer esto váis a ser un poco más críticos con los cafés.
Yo encanta, el café me gusta solo, sin azúcar, con leche, de pota…vamos todos por mi cuerpo no corre sangre corre café…vamos allá.Para hacer un buen café expreso hay cuatro parámetros principales, les llaman las 4M.
1-EL MOLINO tiene que estar siempre regulado y en buenas condiciones.
2-LA MAQUINA DE CAFÉ se necesita que la máquina esté en condiciones óptimas de presión tanto la caldera como la bomba, y muy importante tiene que tener un mantenimiento de limpieza diaria.
El alumno que nos explicó nos dió un ejemplo si los parámetros de la cafetera no están todos correctos el sabor del café cambiará.
3-MATERIA PRIMA debe ser un café fresco y de calidad, y es muy importante conocer el café, características para poder hablar de él y así venderlo mejor.
Cada vez que se hace un café hay que moler el café justo, porque el café pierde propiedades y aromas.
4-MANO DE OBRA en esté caso el barista, la persona que está en la barra, tiene que saber todos éstos parámetros, tiene que saber regular el molino, limpiar la máquina y que esté todo en perfecto estado antes de hacer un café expreso.
Ahora tocaba probar…
Nos hicieron una degustación de café expreso, capuchinos y para acompañar tenían un buffet con mini bollería.Vamos que desayunamos como reyes
Salimos de la cafetería y nos fuimos a clase de Panadería y Pasteleria
En el aula caliente estaban haciendo:
Pan de ketchup con una textura muy esponjosa y forma de pan de hamburguesa y un cierto color y sabor a ketchup.
Paninis con forma de cruasanes.
Focaccia un pan Italiano del hay muchas variantes con tomates, hierbas aromáticas y en esté caso lo estaban haciendo con aceitunas y aceite de oliva… Ummm Riquísimo.
En el aula fría estaban haciendo trufas, pastitas de te… Su profesora Avelina les estaba enseñando como decorarlas y empaquetarlas correctamente en cajas , también estaban haciendo trufas..
Al salir nos fuimos al aula de Análisis Sensorial, allí nos esperaban los alumnos y su profesor, ellos la conocen como aula de catas.
El profesor hace un poco de todo, les explica el proceso de elaboración como si él fuera la persona que está vendimiando, elaborando el vino.
De enólogo les explica el proceso de elaboración en bodega y también hace de catador…pero realmente su especialidad es el servicio. Y aplican todas las técnicas adecuadas a cada vino.
Ésto es lo que sus alumnos aprenden, adquieren una base y esto sirve para que sigan formando se.
Un alumno de la escuela nos hace una demostración, bueno una simulación de un ejercicio de la parte práctica del campeonato de sumiller de Pontevedra en la escuela Carlos Oroza dónde él representaba al cifp Paseos das Pontes (su escuela).
En donde presenta un vino de denominación Monterrei. Tuvo una calificación muy buena,la segunda mejor nota, lo hizo muy bien.
Alberto Fuentes (el alumno) nos iba a explicar porque iba a hacer una decantación tipo aireado, para un tinto-mencia Monterrey.
Allí nos sentamos en una mesa como si fuéramos jueces del campeonato y Alberto Fuentes nos presentó el vino de está manera.
Hola mi nombre es Alberto Fuentes soy alumno de dirección de servicios del cifp Paseo das Pontes de La Coruña.
Y con su permiso voy a hacer una actividad de presentarles y hacer una decantación por aireación de esté vino.
Ladairo ,es de rosal,Oimbra ,Orense, Galicia en el año 2016 se presenta en botella de estilo burdeos de 75cl, tiene un volumen de alcohol del 13%.
Con su permiso voy a proceder a abrir el vino para ver así en que estado se encuentra, su estado de vida.
En esté momento abre el vino, sin romper el corcho y comprueba oliendo el corcho que el vino esta en perfectas condiciones.
Y nos presenta el corcho al jurado (en esté caso a los bloggers) que hacíamos de jurado .
En Fase Visual: podemos apreciar un vino limpio y brillante.
En Fase Olfativa: podemos apreciar un vino con aromas a frutas del bosque por ejemplo frambuesas, moras…
En Boca: podemos apreciar un vino sutil y equilibrado con un tanino muy bien integrado y en esté caso he decidido hacer una decantación por aireación con ayuda de un aireador.
Primero envinamos el decantador para que así se impregne de los olores del vino.Ponemos el aireador encima de la boca del decantador y se echa el vino.
Está técnica se usa en tintos jovenes.
Allí los alumnos de primero y segundo estaban haciendo unas preparaciones, que por su puesto después probaríamos…
Y nos fuimos al aula de Cocteleria, allí nos estaba esperando una experiencia inolvidable .
Allá fuimos tenían una mesa preparada, con frutas, bebidas cómo si se tratara de una fiesta…Y teníamos a nuestro barman allí, bueno en esté caso una chica y un chico nos hicieron una exhibición de cocteleria, casi como Tom Cruise en la película Cóctel…a quién no le gusto esa película…
Después de probar los cócteles , nos pusieron un vermut, y mi compañero Juan Carlos Alonso me dijo me encanta el vermut…ésto es lo mejor para empezar una comida.
¡¡¡Púes Sí!!
Nos fuimos al Comedor , como los que me gustan a mí de mantel blanco… José Manuel García nos ubicó a cada bloggers en una mesa, todos separados menos Tere Rico y yo, compartir mesa con Tere es un placer porque es un amor de persona.
Bueno todo estaba Riquísimo!!!!!!
Mis aportaciones :
Las nuevas generaciones vienen pisando fuerte, unos profesores entregados a sus alumnos, en todo momento, vamos un nivel de FP alto, madre mía me llevo una experiencia que no olvidaré…E, iría sin dudarlo a estudiar ahí…aunque alomejor nos volveremos a ver…quien sabe…
Todos tenemos nuestros sueños nuestros proyectos, y a mí sí me salen bien las cosas, tendré que pasar por ahí a sacarme una titulación. Vaya quién lo iba a pensar…Que me iban a presentar de esta manera el FP de hostelería…
Me voy encantada.
Muchas Gracias Cifp Paseo das Pontes.
Tere
mayo 18, 2017 at 2:17 pmQue grandes chef van a salir de ahi, un día increible. bikos